Hasta hace poco, se consideraba a un niño nacido entre las 34 y 37 semanas de gestación estaba casi en las mismas condiciones que otro que completó su desarrollo gestacional. Sin embargo, hoy se sabe que puede haber secuelas a corto, mediano y largo plazo.
Se llama parto prematuro tardío (PPT) a aquellos nacimientos ocurridos en entre las 34 y las 37 semanas de gestación. Corresponden aproximadamente al 70% de los partos prematuros y, aunque hasta ahora se les consideraba casi en la misma categoría que los recién nacidos de término (después de las 37 semanas), en los últimos cinco años se ha demostrado que estos niños sí pueden tener secuelas derivadas del nacer antes de tiempo.
“Por mucho tiempo, los resultados perinatales de los partos ocurridos en este rango fueron considerados similares a los obtenidos en partos a término. Sin embargo, en los últimos años, este concepto ha cambiado. Evidencia sólida y considerable sugiere que la mortalidad y morbilidad perinatal en estos recién nacidos es mayor a la de aquellos nacidos a término”, confirma el doctor Juan Pedro Kusanovic, gineco-obstetra de Red Salud UC.
Complicaciones a corto, mediano y largo plazo
Diversas investigaciones han demostrado que los recién nacidos prematuros tardíos -en comparación con los niños que completaron su desarrollo gestacional- tienen más riesgo de mortalidad perinatal, así como también otras complicaciones a corto plazo, como síndrome de distress respiratorio, hipoglicemia, apnea, etc.
“A largo plazo, también tienen mayor riesgo de parálisis cerebral, compromiso neurológico, esquizofrenia, desordenes psiquiátricos y déficit atencional, entre otros. Por lo tanto, la prevención del parto prematuro tardío debiera ser uno de los objetivos dentro de las medidas de prevención del parto prematuro en general”, sostiene.
Partos programados v/s partos espontáneos
¿Estas complicaciones ocurren tanto en los partos que ocurren espontáneamente antes de las 37 semanas, como en aquellos que son programados antes de este periodo? A nivel científico, aún no está clara la respuesta a esta inquietud. “En este momento estamos conduciendo un estudio para contestar este vacío en la literatura. Lo que debemos dejar en claro es que un parto antes de las 37 semanas, por indicación médica, sólo se justifica si existe alguna patología que justifique un parto a esa edad gestacional. No hay ninguna otra razón que justifique un parto en forma electiva antes de las 37 semanas. De hecho, en la actualidad, la sugerencia es que todo parto que sea programado en forma electiva no debiera ocurrir antes de las 39 semanas de gestación”, concluye este especialista.
El doctor Kusanovic entregará más detalles acerca de este estudio y de los tratamientos existentes para evitar el parto prematuro tardío en el VI Encuentro Internacional de Obstetricia y Ginecología, a realizarse el 28, 29 y 30 de abril en Viña del Mar (el Hotel del Mar). El evento, organizado por la División de Obstetricia y Ginecología de Red Salud Uc, contará con la presencia de los más destacados exponentes de esta disciplina, en Chile y a nivel internacional.
Mayores antecedentes en: http://www.mac-eventos.cl/PDF/23Temario.pdf