En Estados Unidos se hicieron muy populares luego que reconocidas figuras femeninas admitieran su uso. Sin embargo, los especialistas advierten que los preparados naturales o alternativos para tratar la menopausia no deben usarse sin indicación médica, pues -en algunos casos- pueden incluso tener un efecto contraproducente. Este tema, junto a otros relacionados con la especialidad, serán abordado en el VI Encuentro Internacional de Obstetricia y Ginecología, que se llevará a cabo entre el 28 y el 30 de abril, en Viña del Mar (Hotel del Mar). La actividad está siendo organizada por el Depto. de Obstetricia y Ginecología UC.
Las hormonas alternativas o naturales -a veces, también llamadas bio-idénticas- se usan desde hace algún tiempo para combatir los síntomas asociados a la menopausia (bochornos, sudoraciones y atrofia urogenital, entre otros) en mujeres que, por diversas razones, no pueden o no desean consumir la terapia de reemplazo hormonal convencional.
Por lo general, provienen de fuentes vegetales y buscan imitar la acción de las hormonas que produce el organismo femenino.
“Hay mujeres que requieren métodos alternativos por diversas razones; por ejemplo, porque experimentan los síntomas de la menopausia por largo tiempo – 60 o 70 años- y ya a esa edad aparecen factores de riesgo para el uso de hormonas, como cuadros coronarios o hipertensión de difícil manejo”, señala la doctora Paulina Villaseca, gineco-obstetra de Red Salud UC.
Aunque existen varias opciones para tratar a estas mujeres, la que más ha llamado la atención en los últimos años es la denominada ‘terapia natural’. En Estados Unidos ha experimentado un verdadero ‘boom’ luego que reconocidas figuras del espectáculo, como la animadora Oprah Winfrey, Farrah Fawcett y Kim Cattrall (‘Samantha’, en la serie Sex & The City) reconocieran su uso y defendieran sus beneficios.
Pese a ello, los especialistas advierten que es vital tener en cuenta ciertos aspectos antes de iniciar su consumo. En primer lugar, que ‘natural’ y ‘alternativo’ no son sinónimos de inofensivo.
“Siempre le recuerdo a mis pacientes que la cicuta es natural y, como sabemos, es mortal. Todo lo que consumimos tiene un efecto en nuestro organismo y las llamadas hormonas naturales o alternativas no son la excepción”, precisa esta especialista.
Por eso -agrega la doctora Claudia Campusano, endocrinóloga de Red Salud UC- “es importante valorarlas en su justa medida, con sus pros y contra, determinando en qué pacientes pueden ser útiles y en qué otras podrían ser riesgosas”.
En ese sentido, es esencial un estudio personalizado, considerando no sólo los antecedentes de salud, sino también el consumo de otros medicamentos, por las posibles interacciones.
“Hay mujeres que, sin comentarlo con el médico, toman hormonas convencionales y alternativas simultáneamente, pensando que están mejorando su acción y ocurre todo lo contrario, porque ambas hormonas se compiten entre sí, interfiriéndose en su accionar”, recalca la doctora Villaseca.
En pacientes en tratamiento por cáncer de mama, también pueden ser desaconsejables. “Suelen disminuir la eficacia de la terapias adyuvantes para el cáncer. Y en aquellas mujeres que ya terminaron su tratamiento oncológico, se desconoce su vulnerabilidad a las fitohormonas, de manera que no tampoco es aconsejable”, apunta esta especialista de Red Salud UC.
Por otro lado, aún no existe una regulación o mecanismos serios de certificación de estos compuestos, por lo que muchas veces, las diversas preparaciones presentes en el mercado son muy diferentes entre sí, y por lo tanto, también su acción. “Aunque provengan de fuentes naturales, son fármacos y hay que saber usarlos”, sostiene la doctora Campusano.
La doctora Paulina Villaseca ahondará en este tema, junto a otros métodos alternativos para la menopausia en el marco del VI Encuentro Internacional de Obstetricia y Ginecología, que se llevará a cabo entre el 28 y el 30 de abril, en Viña del Mar (Hotel del Mar).
La doctora Campusano actuará como moderadora en el módulo sobre menopausia. Mayores antecedentes en: http://www.mac-eventos.cl/PDF/23Temario.pdf