El centro almacena células madre que pueden servir a pacientes que requieran un trasplante de médula y no tienen donante.

“Banco de Vida” se llama el primer banco público de células madre que hace una semana comenzó a funcionar en Chile.

A diferencia de los bancos privados, donde los padres pagan por guardar la sangre del cordón umbilical de su hijo, los bancos públicos se abastecen de cordones donados de forma altruista, y puede recurrir a ellos cualquiera que necesite un trasplante de células madre sanguíneas o trasplante de médula, como tradicionalmente se conoce.

“Los principales beneficiarios de estos bancos son los pacientes que tienen enfermedades malignas de la sangre -principalmente leucemias-, y que no tienen un donante compatible”, explica el doctor Francisco Barriga, jefe del Programa de Trasplante de Médula del Hospital Clínico de la U. Católica.

El nuevo banco es resultado de un convenio entre el Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad Católica y la Fundación Genómika. Esta última institución y Corfo aportarán recursos para los procesos de selección, análisis y criopreservación de las células madre.

Reducción de costos

Actualmente, los pacientes que requieren trasplantes de células madre de cordón deben recurrir a bancos públicos en el extranjero.

“Sin embargo, el costo de las muestras en EE.UU. y Europa es de entre 11 y 15 millones de pesos, y puestas en Chile llegan a unos 20 millones de pesos, debido a los impuestos que se cobran”, dice el doctor Barriga.

En el banco chileno, destaca el especialista, los costos serán muchísimo más bajos. Sin embargo, como este procedimiento no tiene código Fonasa, no cuenta con cobertura, lo que se espera cambie en beneficio de los pacientes.
En Fundación Genómika señalan que ellos ayudarán a financiar el tratamiento de pacientes de escasos recursos que requieran los trasplantes.

El “Banco de Vida” comenzó a recolectar cordones donados la semana pasada en la maternidad del Hospital Clínico de la UC, en un proceso de marcha blanca y evaluación. Éste es un procedimiento riguroso, que debe cumplir con estándares establecidos internacionalmente.

Por eso, no todos los cordones donados terminan almacenándose. “La muestra debe estar libre de infecciones y tener una cantidad mínima de sangre que asegure un número adecuado de células madre”, explica Barriga.

La meta del banco es llegar a 500 muestras almacenadas dentro de los próximos dos años.
“Sin embargo, todas las muestras que recolectemos van a ser tipificadas a medida que se vayan recibiendo, por lo que si aparece un cordón compatible para un paciente que lo requiera, se podría hacer el trasplante en cualquier momento”.

CÁLCULOS

7.000 cordones se estima que es necesario almacenar en Chile para cubrir el 85% de la población. Cada año nacen en el país 220.000
niños.