Aumentan casos de portadores de HIV que se someten a tratamientos de fertilidad

Publicaciones entre 2007 y 2018

El 86% de los pacientes que son portadores de HIV están en edad fértil, es decir, entre los 15 y 44 años. De éstos, el 20% son mujeres.

Ser portador de HIV hoy en día, ya no es sinónimo de muerte. La persona contagiada, si se somete al tratamiento adecuado, puede vivir muchos años más e incluso tener familia.

Es en este último punto donde muchos encuentran problemas, porque debido a la baja en las defensas que provoca esta enfermedad, la fertilidad decae. Esto puede ocasionar, en primer lugar, que la persona no sepa que tenga el virus y debido a la ausencia de embarazo acuda al médico, quien le diagnosticará la dolencia e iniciará el tratamiento adecuado.

Para el doctor Alejandro Manzur, Jefe de la Unidad de Reproducción Humana del Departamento de Gineco-Obstetricia de la UC, el hecho de ser portador de HIV no puede ser impedimento para tener hijos. “En la UC no discriminamos a los pacientes porque tengan esta enfermedad, ya que hoy es posible que las parejas que la presenten tengan hijos sanos”.

El 86% de los pacientes que son portadores de HIV están en edad fértil, es decir, entre los 15 y 44 años. De éstos, el 20% son mujeres. Cifra que ha registrado un sostenido aumento durante el último tiempo.

El tratamiento que la UC ofrece a estos pacientes -que deben tener carga viral indetectable y estar recibiendo terapia retroviral para HIV- es el de inseminación intrauterina, con el que los riesgos de que el bebé presente la enfermedad son mínimos o nulos. A eso se le suma el uso de Zidovudina durante el embarazo y las primeras semanas del recién nacido, que ha demostrado la disminución del contagio vertical entre 5 y 8%. Además si se le agrega a ésto la cesárea electiva, baja el riesgo a 2%.

En el universo de los portadores de HIV existen parejas discordantes, en los que sólo uno es portador del virus y el otro no, por lo que los tratamientos son diferentes de acuerdo a quien sea el que lo posea.

Atención igualitaria

Los futuros padres que atienden los médicos del Departamento de Ginecoobstetricia de la UC y que sean portadores, cuentan con un tratamiento de calidad, que no los discrimina. “Esa política la tienen todos los funcionarios de los Centros Médicos, por lo que nadie es mirado o atendido en forma diferente”, señaló el profesional.

La experiencia así lo demuestra, ya que los niños de padres infectados que han nacido en la UC, están completamente sanos, luego de haber recibido el tratamiento correspondiente.