Directa Relación: Pacientes obesas presentan más problemas de infertilidad y complicaciones durante el embarazo

Publicaciones entre 2007 y 2018

En la población femenina la mayor incidencia de enfermedades asociadas a obesidad, como el Síndrome de Ovario Poliquístico o la Resistencia a la Insulina, se relacionan directamente con alteraciones en la ovulación y por lo tanto con infertilidad. Pero aquellas que logran un embarazo también sufren los embates del sobrepeso, ya que presentan mayor incidencia de abortos espontáneos y de Diabetes Mellitus Gestacional.

La obesidad es un problema de salud mundial que afecta a naciones desarrolladas y en vías de desarrollo, y sus estragos en la población son cada vez más evidentes.

De la población en edad fértil, de 18 a 40 años de edad, un 10 a 15 por ciento presenta un problema de fertilidad, siendo en términos generales un tercio de las veces un problema de la mujer, un tercio problemas del hombre y un tercio de ambos. En el caso de la población femenina, uno de los factores de riesgo que más afecta su capacidad fértil y reproductiva es la obesidad.

El sobrepeso u obesidad afecta el normal ciclo de ovulación y por ende altera la fertilidad. “Un tercio de las veces el problema de infertilidad está en la mujer, siendo la causa más importante la falta o mala calidad de ovulación. La patología más frecuentemente diagnosticada en relación a alteraciones de la ovulación es el Síndrome de Ovario Poliquístico. Hasta en el 80 por ciento de los casos de Síndrome Ovario Poliquístico se asocia y se expresa con más evidencia en mujeres con sobrepeso u obesidad. En la medida que nuestra población femenina incrementa su índice de masa corporal, observando más pacientes con sobrepeso u obesidad, los casos de Síndrome de Ovario Poliquístico que inicialmente presentaban manifestaciones subclínicas, ahora se hacen clínicamente evidentes”, explica el doctor Rodrigo Macaya, del departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad Católica.

En tanto la doctora Julieta Klaassen, médico nutrióloga del Centro de Tratamiento de la Obesidad de la Universidad Católica, reitera la mayor incidencia de SOP en pacientes con sobrepeso. “Es conocida la asociación de la obesidad con el Síndrome de Ovario Poliquístico ( SOP),  en el cual se observa una falla ovárica y resistencia a la insulina que se traduce en amenorrea o sea ausencia de reglas; ciclos irregulares y ciclos  anovulatorios . Los otros mecanismos de asociación dependen de alteraciones en el equilibrio hormonal, los cuales no han sido totalmente aclarados.  En ambas situaciones  la baja de peso normaliza la función reproductiva”, agrega la especialista en obesidad.

El doctor Macaya, especialista en infertilidad y endocrinología ginecológica, comenta sobre la evidencia clínica y científica respecto a la relación obesidad-infertilidad. “La evidencia claramente apunta a que pacientes obesas presentan mayor número de patologías asociadas a alteraciones de la ovulación como son el Síndrome de Ovario Poliquístico, hiperandrogenismo, resistencia a la insulina e hipotiroidismo. Un porcentaje menor de pacientes obesas presentan otras patologías como la Diabetes Mellitus Tipo 2 que secundariamente afecta el normal funcionamiento del sistema reproductivo así como el normal desarrollo del embarazo. Aquellas pacientes obesas, sobre todo las que presentan resistencia a la insulina, expresada clínicamente como obesidad central -circunferencia abdominal mayor a 85 cms-, acantosis nigricans (engrosamiento y pigmentación oscura de la piel en zonas como el cuello) y alteraciones en el perfil de lípidos (hipertrigliceridemia) además de tener problemas para lograr un embarazo, luego tienen  una mayor incidencia de falla reproductiva expresado como una mayor incidencia de abortos espontáneos y  de Diabetes Mellitus Gestacional”, afirma el especialista de la UC.

DAÑO REVERSIBLE

Si bien el daño de la obesidad en la fertilidad y reproducción es evidente, sus efectos son superables en la medida que la paciente baje su Indice de Masa Corporal y se aproxime a su pero normal. “Estas pacientes que en su mayoría tienen sobrepeso u obesidad, al bajar un 15 por ciento de su peso y/o mejorar concomitantemente su resistencia a la insulina -bajando de peso, haciendo ejercicio y/o con apoyo farmacológico- mejoran considerablemente su función ovárica y restituyen su patrón ovulatorio normal. Por este mismo motivo a mis pacientes les indico antes de intentar un embarazo en primer lugar hacer ejercicio aeróbico y control con nutricionista, es lo más importante. Luego y en segundo lugar el apoyo farmacológico. Sólo con estas  medidas un buen porcentaje de las pacientes se embarazan sin necesidad de agregar otro tratamiento. Muchas veces también cuando logran llegar a su peso ideal los problemas de infertilidad relacionados a la obesidad desaparecen completamente”, sostiene el doctor Rodrigo Macaya.