Hospital UC realizó pionero procedimiento al congelar tejido ovárico de una niña

Hospital UC realizó pionero procedimiento al congelar tejido ovárico de una niña

La práctica, que se realizó por primera vez tanto en Chile como en Latinoamérica, busca que el órgano reproductor, dañado por un tratamiento contra el cáncer, pueda retomar sus funciones a futuro.

En un procedimiento pionero tanto en Chile como en Latinoamérica, doctores del Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Clínico de la Universidad Católica congelaron tejido ovárico de una niña de ocho años, afectada por un cáncer leucémico.

Enrique Oyarzún, jefe de la unidad, explicó a Una Nueva Mañana que esta práctica, realizada a través de una cirugía laparoscópica, busca que el aparato reproductor de la menor, dañado seriamente por los tratamientos contra el cáncer, pueda, a futuro, retomar sus funciones.

“Hace escasos días realizamos el primer procedimiento de este tipo (…) la tremenda importancia que tiene, más que el hecho que sea el primer procedimiento en sí mismo, es que es un tipo de tecnología que cambia la vida y la calidad de vida de las niñitas que son sometidas a alguna terapia de cáncer”, afirmó el doctor.

Oyarzún detalló que los tratamientos contra el cáncer incluyen terapias con drogas que son más dañinas que los antibióticos convencionales, radioterapia y cirugías que a las niñas muchas veces les puede afectar seriamente su aparato reproductivo, lo que en su etapa adulta causa desde falta de menstruación, infecciones urinarias e, incluso, infertilidad.

“Este procedimiento, que permite extirpar tejido ovárico sano en una niñita que va a ser sometida inmediatamente después de la cirugía casi a un tratamiento que va a destruir su tejido ovárico, permite que años después, cuando esa niñita llegue a su pubertad, se le pueda reimplantar su propio tejido para que reasuma sus funciones normales”, explicó el facultativo.

El doctor Oyarzún señaló que el procedimiento, por ahora, está dirigido a niñas que sufren leucemia o linfomas, y que tiene el costo de una laparoscopia de diagnóstico más insumos, el que transitoriamente es subsidiado por el Hospital de la UC. Finalmente, el doctor Oyarzún no descartó que, a futuro, niñas y mujeres sanas puedan acceder al procedimiento para enfrentar alguna afección, pero en la actualidad se ofrece sólo a menores enfermas. (Cooperativa.cl)